Los jóvenes emprendedores que miran más allá del dinero
Los jóvenes emprendedores que miran más allá del dinero
Hasta recientemente, la razón para hacerse empresario era ganar miles de dinero para tener una vida distendida y llena de comodidades. Pero recientemente ha surgido una exclusiva generación de nuevos negociantes que también de ideas modernas y rentables, integran los provecho sociales y ambientales a sus proyectos de negocio.
Frecuentemente hablamos de adolescentes que no encuentran trabajo en una compañía o en el área público, donde les acostumbran cerrar las puertas por carecer de vivencia. Para bastantes de ellos, este rechazo no es fundamento de derrota, sino fuente inspiración.
Inspiración que algunas veces resulta en ideas de negocios que también de dinero traen otros provecho que se ven no solo en los balances contables, sino además en la sociedad y el medioambiente.
¿Cómo lo hacen? Las opciones y los temas son infinitos.
Desde una aplicación móvil que descubre el compromiso de patologías no transmisibles en comunidades pobres de Rio de Janeiro o un juego de video que apoya la civilización maya, hasta una compañía que incentiva la utilización de botellas plásticas en sus creaciones, todos estos proyectos adolescentes buscan contribuir con resoluciones concretas, replicables y escalables, y que argumentan a pretenciones particulares en sus países.
Son además parte de la inclinación mundial llamada “empresas b” o “Bcorps”, que se alejan del modelo clásico de arrancar solo para crear rentabilidad, su finalidad además pasa por proteger el medio ámbito y fomentar la incorporación popular.
O visto de otro modo; son compañias que usan una lógica de negocios para solucionar inconvenientes sociales, ambientales o de avance. Su razón, de hecho, no es ser las superiores compañias de todo el mundo, sino ser las superiores para el planeta.
Numerosos de estos nuevos nuevos negociantes y sus ideas, llegaron luego de una clausurada rivalidad al IV Foro de Adolescentes de las Américas, dirigido por el Young American Business Trust (YABT) y apoyado la Organización de los Estados Americanos y el Banco Mundial, antes de la Cumbre de las Américas, que se festeja este fin de semana en Panamá.
Estas fueron algunas de sus propuestas:
FirstJob (Chile): Es una interfaz que conecta a alumnos y recién egresados con las superiores compañias. ” Queríamos hacer más simple la búsqueda de empleo para los adolescentes que tiene poca o nula vivencia y no tienen un encabezado profesional” cuenta Mario Mora, director ejecutivo y principal creador. “Hacer un perfil profesional de alguien que no posee vivencia en una interfaz clásico de búsqueda es traumático, debe llenar largos formularios y es frustrante”, cuenta. FirstJob trabaja en Chile y Colombia, y tiene bastante más de 85.000 fanáticos en Facebook, donde se viralizan las búsquedas. “La iniciativa surgió porque yo pretendía contribuir a mis camaradas de facultad a hallar empleo”, dice Mora, quien tiene la intención de seguir expandiendo FirstJob a otros territorios. “Nos hemos proporcionado cuenta que la necesidad por hallar el primer trabajo no era únicamente una necesidad de Chile, sino de todo Latinoamérica.”
Laboratoria (Perú): Un emprendimiento popular que capacita desarrollandose web y programación a mujeres adolescentes que por fundamentos baratos no tienen la posibilidad de proceder a la facultad. Al terminar el software, se las conecta con compañias de tecnología que necesitan de esos entendimientos. ¿Por qué tecnología y por qué mujeres? “Tecnología, porque es un campo donde la demanda excede a la oferta por un 50% y es una capacidad que se puede estudiar en un tiempo corto”, cuenta Mariana Costa Checa, creadora de la compañía. “Mujeres, porque el campo de tecnología se destaca por una falta colosal de mujeres y ellas brindan una visión distinta”, dice.
Interfaz Saúde (Brasil): Un negocio de encontronazo popular que usa tecnología móvil para sugerir servicios de salud de calidad y accesibles para la gente pobres de Brasil. Cuando las enfermeras comunitarias visitan los barrios más pobres de Rio de Janeiro, tienen un gadget para medir el nivel de colesterol, triglicéridos y presión sanguínea. “Esos datos se ponen en un programa que desarrollamos y que comunica cuál es el nivel de compromiso de desarrollar patologías crónicas”, cuenta Tales Gomes, quien con otros dos socios desarrolló la interfaz, que ya cumple un año y que trabaja en siete barrios de la región. “Soy un entusiasta de cómo la tecnología puede hacer mejor la vida” dice.
Cibus3.0 (Costa Rica): Es una compañía de biología que se ofrece editar el suero de leche en biodiesel. “En general se utiliza la grasa de la leche para producir lácteos, que es como el 4% de la leche, el resto es suero que se desecha y es muy contaminante”, dice David Garcia, jefe de Cibus 3.0. “No deseamos vender biodiesel, si no que las compañias lácteas se apropien de este desarrollo y el biodiesel producido lo utilicen, entre otras cosas, para su flotilla de camiones”, cuenta. “El biodiesel que nosotros producimos es un 30% más económico, por el momento no se libera suero de leche al medio ámbito y sustituimos la utilización de diésel, que es de origen fósil, entonces se disminuye la carga de CO2 al ambiente”, añade.
Econstrucción (Argentina): Expone desde la recolección masiva de las botellas de plástico PET, hasta su uso en la creación. “Queremos remplazar los materiales de creación habituales con lo que llamamos ecoladrillos, que son las botellas de PET rellenas de desechos inorgánicos”, cuenta Bruno Patroni, uno de los tres socios de Econstrucción. La utilización de las botellas rellenas “tiene más provecho que un muro clásico, una aislación acústica y térmica, lo que disminuye los costos de calefacción o refrigeración de las casas”, enseña.
Son ideas frescas y novedosas, que también de estar promoviendo una exclusiva perspectiva empresarial que va más allá del provecho barato, además están realizando que los gobiernos se interesen en apoyar esta clase de ideas y, además, genera empleo para adolescentes que, de otro modo, se quedarían fuera del mercado de trabajo.
Como siempre,si tienes interés en montar tu propio comercio online te recomendamos que le eches un ojo al curso de Jumpstart: Comercio Electrónico para Novatos, aquí aprenderás todo lo que necesitas para dar el salto al mundo del ecommerce con seguridad y estabilidad.

Para saber mas contáctanos en nuestro mail: info@seremprendedoronline.com
Comentarios
Publicar un comentario