Todo lo que necesitas saber para transformarte en un influencer

Todo lo que necesitas saber para transformarte en un influencer

La creciente penetración de internet y el aumento de la inversión en publicidad digital han desarrollado una actividad que hasta hace no mucho tiempo era algo impensable: ser influenciador en redes sociales y ganar dinero con ello.

Todo lo que necesitas saber para transformarte en un influencer

En pleno apogeo de Internet y de las comunidades como interfaz de comunicación entre las marcas y los clientes, la industria del influencer marketing abre novedosas oportunidades de negocio para todos los que desean transformarse en influencers y capitalizar su popularidad, reconocimiento, probabilidad y aptitud de persuasión frente a sus audiencias digitales.

El giro surgió hace menos de diez años impulsado por el boom del marketing digital, dando paso al surgimiento de figuras que como Yuya, Werevertumorro, Luisito Comunica, Chumel Torres, Los Polinesios y Juanpa Zurita, quienes se publicaron a la conquista de las comunidades y de novedosas maneras de conseguir ganancias.

Yuya, entre otras cosas, no solo generó 2.7 millones de USD por propaganda a lo largo de nueve años en YouTube (según la calculadora de ganancias youtubermoney.com), sino que creó una marca que le permitió divulgar dos libros, publicar un perfume (en colaboración con Cyzone), cocrear un champú (en unión con Sedal, de Unilever) y desarrollar su propia línea de maquillaje.

La misma calculadora –que basa sus estimaciones en el exámen de cambiantes como el número de visualizaciones, la duración del contenido, la locación, la audiencia y el ratio de likes/dislikes- sugiere que los capital acumulados de Luisito Comunica, Chumel Torres y Los Polinesios por sus contenidos en YouTube se levantan a 20 millones de USD, 1.3 millones y 22 millones, respectivamente, desde que cada uno abrió su cuenta en 2012.

Estos influencers mexicanos, adjuntado con otros de su generación, dictan las enseñanzas acerca de cómo crear un Yo S.A. digital, cómo conseguir dinero con la construcción de contenido y cómo conectar de forma eficaz con los públicos clave. Se sabe que la propaganda se está transformando y que jamás como en este momento las sugerencias de boca en boca tuvieron tanto valor.

¿Quieres continuar sus pasos y transformarte en influencer? Estás a tiempo de insertarte en el área mientras que poseas claro tu talento, iniciativa y sector de influencia; desarrolles entendimientos sobre marketing digital y poseas objetivos realistas en relación desarrollo, capital y alcances. Recuerda: Roma no se realizó en un día, por eso no esperes volverte rico de un día para el otro.

Segmentos de usuarios

Para comprender la posibilidad de negocio que representa el planeta del influencer marketing examina la circunstancia del ecosistema digital. Aquí es donde está el espíritu del giro.

En México hay 79.1 millones de internautas, uno de cada dos son mujeres. El grupo de más grande desarrollo es el de superiores de 45 años y el tiempo promedio de conexión es de 8.1 horas al día. La mayor parte (siete de cada 10) utiliza un teléfono inteligente con Wifi para andar y lo realiza entre las 6:00 a.m. y las 9:00 a.m. o entre las 9:00 p.m.y las 12:00 a.m., apunta el 14º Estudio Sobre los Hábitos de los Navegantes de la web en México 2018, llevado a cabo por la Organización Mexicana de Internet (AMIPCI).

5 consejos para transformarte en influencer

  1. Define objetivos. Establece qué deseas conseguir, en qué sector (número de seguidores, patrocinios, creatividad), en cuánto tiempo y cómo lo vas a conseguir.
  2. Planifica. No actúes por impulso ni publiques a ‘lo loco’; es preferible continuar un plan y postear con un propósito, siguiendo un estilo propio y intentando de ser genuinos.
  3. Cuida la calidad. Establece estándares de calidad y en relación del canal protege la ortografía, la dicción, la imagen, la estructura, la iluminación y los copys. Ten en cuenta que la seguridad y la lealtad de un fan unicamente se pierde una vez.
  4. Usa el conjunto correcto. Para profesionalizar tu actividad, además de un teléfono inteligente, consigue una cámara profesional (para foto y video), un conjunto de luces, micrófonos inalámbricos, una PC y un programa de edición y capacítate para sacarles el más grande beneficio.
  5. Sácale jugo a tus redes. Dedica tiempo para comprender las funciones de cada interfaz y crea contenidos afines. Recuerda utilizar usar hashtags o etiquetas.

A esto se suma que las comunidades acaparan el 40% del tiempo de conexión a la red. La mayor parte de los individuos tiene cinco canales sociales. Facebook es el preferido (con 98% de la preferencia), seguido de WhatsApp (91%), YouTube (82%), Instagram (57%) y Twitter (49%). Snapchat está en el sitio 10, con 27%.

La 10ª edición del Estudio de Consumo de Medios y Gadgets entre Internautas Mexicanos 2018 del Interactiv Advertising Bureau (IAB por sus siglas en inglés) contribuye más datos: sugiere que los mexicanos adoran el video (91% de las preferencias), seguido del texto (88%) y la imagen (86%); y que lo verdaderamente visto son los clips de otros individuos.

A lo mejor por esto la IAB advierte que la inversión en video y popular media maneja cerca del 40% de presupuesto de pauta digital (con desembolsos cada un año de 7,000 millones de pesos cada rubro), lo que expone novedosas oportunidades de negocio y visibilidad para los influenciadores.

“Las marcas están dejando de invertir en medios habituales y cada vez se van más por lo digital. Algunas estimaciones revelan que por cada dólar invertido en el rubro hay un retorno de inversión de 6%”, dice Gerardo Sordo, director ejecutivo y Principal creador de BrandMe (randme.la), compañía enfocada en la vinculación de marcas con autores de contenido.

A lo mejor por esto, 4 de cada 10 expertos de marketing aumentaron en 2018 el presupuesto de sus campañas con influencers y personalidades, después de que un año antes 92% considerara que el marketing de influencers era un procedimiento efectivo, de acuerdo con el estudio The State of Influencer Marketing 2018.

Propuesta de valor

El mercado mexicano de influencers es posiblemente el más maduros de Latinoamérica. Según la agencia Fluvip (fluvip.com), este año podría lograr de 10,000 a 15,000 millones de USD abriendo novedosas chances para los dueños de las 15,000 a 20,000 cuentas de comunidades que tienen bastante más de 10,000 seguidores, que son potenciales influencers.

Si perteneces a ese grupo y deseas formar parte de un negocio que puede abonar de 500 o 1,000 pesos por mención o hasta millones o millones, en relación de la estrategia, tácticas, alcances y entregables, tienes que entender que tu iniciativa de valor puede llevar a cabo la distingue de tu ingreso.

“Cada vez se regresa más complejo determinar el valor de un influencer. Antes se medía por el número de seguidores, pero con el pasar de los años esto cambió. En este momento entendemos que lo verdaderamente considerable es el contenido, su importancia para las audiencias, las relaciones que puede despertar y el cambio de percepción que puede generar”, dice León Prior, cofundador de Agüita de limón, un colectivo digital que se ocupa de hacer contenidos y a conectar a las marcas con el planeta digital (incluyendo influencers).

Frente a este panorama y teniendo en cuenta que nueve de cada 10 personas tienen fé más en la sugerencia de un amigo que de algún otro canal, como asegura CrowdSquad, merece que te cuestiones ¿cuál es tu iniciativa de valor, por qué resultas importante para los navegantes de la web, por qué las marcas podrían tener que invertir en tu servicio o qué te hace particular en un segmento donde lo que sobra es oferta?

Para saberlo, estudia el mercado y investigar a la competencia: busca reportes, toma tutoriales de marketing digital, estudiar sobre influencer marketing y sigue a quienes tienen una trayectoria. Además inspecciona sobre las marcas que te atraen como potenciales usuarios, conoce su iniciativa e detectar a tus públicos.

Luego de este ejercicio a lo mejor encuentres que tu iniciativa de valor está en un contenido con una narrativa específica, un personaje, en un formato, en una materia o hasta en un nivel de especialización; en la calidad y proporción de tus seguidores, en el engagement rate que promedias, en el reconocimiento o visibilidad que tienes en el planeta off line o hasta en una metodología de trabajo sustentada en un plan de marketing digital.

“Es una obligación imprimir tu personalidad y crear cosas atrayentes para subir el engagement rate, indicio que se utiliza para entender si el contenido que brindamos es importante para nuestra audiencia. En México pensamos que si este indicio está arriba del 2% o 2.5% el influencer puede ser candidato para una operación pagada”, agrega Jorge Munguía, Influencer Marketing Strategy Manager en Fluvip.

Para comprender el engagement rate divide número de interacción entre alcance de la publicación y el resultado multiplícalo por 100. ¿Qué cifra obtuviste?

Ojo: Este indicio puede sacar a relucir en alguna de esas auditorías que las marcas hacen a sus influencers, por eso si deseas ganarte la seguridad de quienes invierten en tus servicios olvídate de adquirir fanáticos y mejor enfócate en la calidad.

Para Marcos Guijarro, managing director de iProspect en México (iprospect.com /es/mx/) el tema otorga en el clavo ya que en este momento las marcas buscan crear probabilidad y seguridad en los clientes con todas sus acciones, introduciendo sus campañas con influencers.

“Nuestro estudio Future Focus 2019: Intentando encontrar la seguridad declara que para el 88% de los directores de marketing su primordial propósito este año es cómo hacer mejor la seguridad de sus usuarios y una forma de llevarlo a cabo a es por medio de sus influencers. Hemos visto que la ecuación de la seguridad debe ver con probabilidad, importancia y confiabilidad, lo que se busca en los influencers”, agrega.

Canales de organización

En contraste con un negocio clásico donde el canal de organización puede integrar mediadores, almacenaje o un sistema de transporte, el contenido generado por un influencer se distribuye de forma digital con el poder de un clic.

El desarrollo empieza con la construcción de cada parte (post, imagen o video) y finaliza con su organización en las redes sociales (Facebook, YouTube, Instagram, LinkediN o Snapchat), que gozan de enorme aceptación entre los internautas en México.

Cada red tiene sus reglas de gestión y monetización, de esta forma como algunos trucos o utilidades para eficientar la administración de contenido y allegarlo de una forma más capaz al cliente final.

YouTube, entre otras cosas, tiene Creator Studio, utilidad para gestionar los canales y videos del dueño del contenido. Para Twitter existe TweetDeck, utilidad oficial que se utiliza para gestionar numerosas cuentas desde un solo panel de control admitiendo vigilar alertas, menciones, mensajes y la actividad generalmente de una o numerosas cuentas.

Si lo que deseas es gestionar todos los canales con solo una utilidad puedes recurrir a Hootsuite. Esta facilita administrar el contenido de numerosas comunidades a la vez, desarrollar publicaciones y tener visibilidad de acciones particulares para jugar con los seguidores. Además da la oportunidad de tener reportes de desempeño de tus comunidades (hay versión freeware y de paga).

Ajeno de la interfaz elegida para administrar el contenido, es considerable que este responda a un plan de marketing con objetivos concretos, tácticas particulares e indicadores de medición.

“La mayoría de las compañias no posee conocimiento de cómo contratar un influencer; se deja llevar por el número de seguidores y hay muchísimo más. Está comprobado que el influencer marketing es efectivo mientras que haya estrategia detrás, pero en México aún no nos cae esa idea”, dice Marco Dorantes, director general de Soup (soup.mx), agencia de propaganda enfocada en marketing digital.

En este sentido ten en cuenta que más allá de que la estrategia es un respaldo para la marca, además es un sustento para el influencer a quien le otorga rumbo sobre sus acciones y una guía sobre lo que se estima de él.

Relación con tus usuarios

En influencer marketing el relacionamiento con los usuarios se otorga en dos sentidos: por un lado tienes que atender a las marcas que tienen fé en ti para comunicar su mensaje y, por otro, agradar las pretenciones de información o diversión de los clientes finales (seguidores o suscriptores).

La labor radica en hallar un balance entre los contenidos, desarrollar un tono correcto en la comunicación, desarrollar la conversación y verse receptivos a las pretenciones de los seguidores: en escasas expresiones llevar a cabo todo para hacer mejor el engagement.

El concepto hace referencia al nivel de interacción y deber entre el dueño de la cuenta y sus fieles. A decir de Marco Dorantes, de Soup, cultivarlo es todo un arte y un nivel de medición que recomienda, por ejemplo cosas, qué tan productivo tienen la posibilidad de ser invertir en preciso personaje.

Para hacer mejor en el renglón Jorge Munguía, de Fluvip México, sugiere divulgar contenido de valor alineado a los intereses de tus seguidores; ten en cuenta de utilizar cabezas creativas, un lenguaje correcto, imágenes interesantes de excelente calidad y algunos elementos de interfaz como infografías, animaciones y gifs. Toma presente que una infografía en Facebook incrementa en engagement en 53% y en Twitter hasta en un 150%.

A la par, afina tu escucha y ‘habla’ con tus fanáticos para hacerlos sentir parte considerable de la comunidad: atiende sus comentarios y dales respuesta. Aprende de las críticas y por ningún fundamento te enganches en discusiones o agredas a los ‘haters’.

Por último, diseña un plan de administración de crisis. Si trabajas para una marca posiblemente te den los lineamientos, pero si vas por la libre lo destacado es que definas tu plan.

Fuentes de ingreso

Aunque varios sueñan con vivir de los capital generados de sus ocupaciones como influencer y tener vidas glamorosas y apasionadas de lujo y confort, la verdad es que para crear cada peso en esta actividad se necesita tiempo, procedimiento y esfuerzo.

¿Cuánto? Eso es dependiente de tus diferenciadores, de los canales sociales que uses para ubicar tus contenidos, de la calidad de tus seguidores, del engagement que consigas, de tus socios estratégicos y comerciales, y de la rivalidad en el giro en el que te desempeñas (belleza, precaución personal y fitness están saturados).

Sobre esto, Jorge Munguía, de Fluvip México, enseña que existen varios esquemas de ingreso. Entre otras cosas, algunos hacen menciones en lugar de producto/experiencias o que cobran en un formato tipo pago por mención. Otros cobran por operación y algunos más tienen contratos de mediano o extenso período en los que prestan su imagen/servicios.

Además se tienen la posibilidad de ganar dinero por medio de las campañas de avisos en interfaces como Google Adsense (que aceptan añadir banners de propaganda y conseguir ganancias desde los clics); por medio de la monitorización de videos, de la misma forma que da YouTube a los dueños de las tienes por lo menos 1,000 suscriptores y un juntado de 4,000 horas de visualizaciones en el año anterior (la remuneración está en funcionalidad del tiempo de reproducción); como embajadores de marca o provocando contenido digital de paga por descarga.

El planeta sin conexión da otras formas para conseguir dinero. Entre otras cosas, Óscar Sánchez (mejor popular Watt Sopa), otorga charlas motivacionales a chicos de preparatoria o Yuya que en sí misma es una marca con numerosas entidades de negocio.

¿Cuánto cobran? Es dependiente del modelo de monetización y del país. BrandMe dice que a escala en todo el mundo quienes forman parte con marcas tienen la posibilidad de sentir hasta 10,000 USD por operación si es que tienen entre 500,000 y un millón de seguidores, en tanto que en México y otros territorios hispanoparlantes el valor promedio por cada contenido patrocinado es de 1,500 USD en Instagram, si el influencer tiene bastante más de un millón de seguidores.

A este respecto, Leticia Ramos –mejor popular como @letizilla en Instagram– sugiere ser recurrente, genuino, congruente y no caer en la desesperación por carecer de capital. Ella mantuvo su trabajo en una dependencia de gobierno de su natal Chiapas hasta que sus capital como instagramer fueron suficientes para dejarlo y mudarse a un nuevo centro de operaciones: la Localidad de México.

“Abrí mi cuenta en enero de 2014 y por medio de tres recomendaciones de Instagram como ‘usuario sugerido’ en un tiempo reducido crecí mi base de seguidores en un promedio de 100,000 seguidores cada vez”, dice. En la actualidad suma bastante más de 307,000. “Al inicio era un hábito. No conocía cómo operaban las comunidades y menos que se podía conseguir dinero, pero en este momento soy una marca registrada. Trabajo por lo menos ocho horas cotidianas y me esfuerzo innovar y enseñar contenidos de calidad”, sugiere.

Letizilla trabajó para Netflix, Mac, Google, Bonafont, Converse, Absolut Vodka, XX Lager y 20th Century Fox, por ejemplo marcas y por medio de su trayectoria fue la ganadora en la categoría de InstaMakerde la 1ra edición de los Eliot New Media. Ocasionalmente dicta charlas a adolescentes que desean incursionar en el diseño gráfico y sueña con mostrar su obra en alguna galería.

Recursos clave

Para arrancar como influencer hay dos esquemas: en solitario (que es lo verdaderamente frecuente) o con el sustento de una agencia o conjunto. Quienes eligen por la primera vía gestionan sus comunidades, investigan, redactan y hacen las ocasiones de un creativo; diseñan, editan, toman imágenes y video; venden, cobran y facturan.

Quien tiene proyectos más maduros frecuenta apoyarse en un asistente para gestionar las redes, atender asuntos administrativos, llevar la agenda o solucionar la logística. Además existe quien contrata un mánager que, en lugar de una comisión de entre 10% y 15% sobre lo ganado, tiene como función buscarles negocio.

Los que no desean invertir en estos elementos o sencillamente desean impulsar sus resultados tienen la posibilidad de subirse a interfaces que los conectan con las marcas, así como BrandMe, Fluvip y CrowdSquad. Cada una tiene sus reglas, pero las tres empatan en algo: hacen aparente al constructor de contenido frente potenciales usuarios y le dan algunos valores agregados.

“El uso de la interfaz es gratuito para el influencer. El markup lo paga la marca. Si al influencer le atrae tener su perfil terminado con todas sus medidas para su media kit, le cobramos cinco USD al mes”, enseña Gerardo Sordo, director ejecutivo y principal creador de BrandMe.

Explora la alternativa que más te convenga.

Actividades clave

Aunque en este ni en otros negocios hay una receta eficaz para lograr el triunfo, es más posible que lo obtengas si planificas las ocupaciones para el arranque y la operación.

Un óptimo comienzo radica en registrar tu marca (tu nombre) frente el Centro Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y, con ello, blindarte contra uno uso indebido del mismo o la imposibilidad de utilizarlo para llevar a cabo futuros negocios. Puedes llevarlo a cabo tú mismo siguiendo los lineamientos establecidos en la página o contratar a un abogado profesional en propiedad intelectual.

A la par, checa lo relativo a tu contrato de prestación de servicios (procura que lo lleve a cabo un abogado) date de alta en Hacienda (puedes llevarlo a cabo como persona física con actividad empresarial), abre una cuenta bancaria y elabora un business plan que integre, por ejemplo cosas, exámen de mercado, inversión inicial, elementos, infraestructura y ocupaciones clave, y muy importante: fuentes de ingreso.

El siguiente paso es activar una sitio web y abrir los canales seleccionados con una imagen visual que te identifique: puedes elegir por utilizar algunos colores, resaltar tu nombre con tipografía específica o llevar a cabo un logo particular.

¿Qué sucede con la operación? La mayor parte, por lo menos al inicio, es una clase de ‘hombre orquesta’ que genera sus contenidos, los sube a las redes, atiende a sus fanáticos, crece sus redes, hace networking, acude a eventos y comercializa su marca, lo que pide jornadas de 10 o más horas al día.

Para tener superiores resultados y mejorar tu operación, la sugerencia es entablar un número de horas al día/semana para cada actividad. El propósito es contemplar todos los frentes y ganar espacio en la agenda para tareas indispensables, así como la generación de negocio, la construcción de alianzas estratégicas o la participación en eventos que te den visibilidad.

Alianzas clave

Para un influencer es considerable entablar alianzas con actores/marcas que fortalezcan su valoración, le den visibilidad, probabilidad y, desde luego, le otorguen un provecho asi sea barato o en clase.

Antes de comprometerte en una unión, tienes que investigar sus implicaciones, ponderando sobre algún trato barato el valor de tu imagen y buen nombre frente a tus audiencias. Entre aquellas que tienen la posibilidad de beneficiarte resaltan las colaboraciones con otros influencers de tu área. La iniciativa es inyectar vitalidad a tus redes, ofrecerte a comprender con los seguidores de otros influenciadores, refrescar tu imagen y crear nuevos contenidos. Examina con quiénes te puedes asociar para un emprendimiento concreto y deja por escrito las condiciones de colaboración.

Otra alternativa es aliarte con un publirrelacionista que te ponga en la vitrina de las marcas que manejan y de los eventos que organizan, que puedes explotar para llevar a cabo networking y crear nuevos contenidos. Además busca marcas/proveedores para llevar a cabo un trueque de menciones por producto/servicios. Esto es servible más que nada al inicio.

Estructura de costos

Para arrancar como influencer necesitas un teléfono inteligente (con una cámara con buena resolución, aptitud de alojamiento y buen desempeño), un tripie, un autofoto stick, un micrófono de afuera, unos audífonos inalámbricos, una aplicación para edición de foto y video, un plan de datos y telefonía y una PC (algunas, como las iMac tienen programa precargado de edición de video). Agrega una utilidad de gestión de redes (HootSuite, entre otras cosas, tiene versión freeware y de pago).

seguramente ya tienes parte de este conjunto, pero si tienes que comenzar de cero la inversión es de cerca de 53,000 pesos, pero puede cambiar en relación de las propiedades del teléfono celular, de la PC y del plan de datos que adquieras.

En una segunda etapa puedes añadir una cámara profesional o semiprofesional, un conjunto básico de iluminación y, en relación de la operación que corras, material POP, cuyo valor oscila entre 35,000 y 45,000 pesos.

“Al inicio utilizaba mi celular para tomar las fotografías, pero me percaté de que necesitaba una cámara profesional. El resultado se nota y eso me facilita dar mejor calidad”, enseña Letizilla.

Para mejorar el gasto, más que nada al inicio, usa programa sin valor y apóyate en bancos de imágenes gratis. Suponiendo que necesites conjunto para una producción particular, réntalo, no lo compres.

Ten en cuenta que el retorno de tu inversión puede demorar algunos meses, más que nada mientras robusteces tus redes y comienzas a ganar importancia para las audiencias, por lo cual lo verdaderamente aconsejable es arrancar con un capital base que te permita operar de 4 a seis meses.

Como puedes ver, ser influencer es una actividad demandante, pero que puede ser muy gratificante. Lo barato es el resultado de la calidad y constancia de tu trabajo en un giro que es bastante más de resistencia y imaginación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡31 Películas para emprendedores que no puedes dejar de ver!

15 Negocios Rentables en Ecuador

20 Negocios Rentables en Colombia